¿Qué es la acupuntura?
La acupuntura es una técnica de estimulación nerviosa periférica o neuromodulación. Actúa a través de finas agujas metálicas que se insertan y se manipulan en puntos específicos de piel y músculos para provocar una serie de respuestas biológicas en el organismo.
Empleamos agujas estériles, de un solo uso y desechables, fabricadas en acero inoxidable quirúrgico, con un revestimiento de silicona, que cumplen las normativas de la Comisión Europea siendo, por tanto, seguras y evitando así cualquier riesgo de contagio. No se inyecta ninguna sustancia a través de ellas.
Con mucha frecuencia se utilizan de manera simultánea otras técnicas: auriculoterapia, moxibustión, electroacupuntura, electroneuroestimulación transcutánea (TENS), digitopresión, lámpara bioelectromagnética infrarroja TDP. El material empleado sigue las normas habituales de cualquier procedimiento médico.
Para saber más sobre acupuntura y técnicas relacionadas en el tratamiento del dolor, pincha en este enlace.
Comunicado de la Sociedad de Acupuntura Médica de España
Síntesis de evidencia científica en acupuntura (noviembre 2018)
¿Quién debe realizarla?
La acupuntura se considera oficialmente un acto médico. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 1979 y ante el interés creciente de varios países de introducir la acupuntura en sus sistemas nacionales públicos de salud, elaboró directrices sobre su seguridad y efectividad y publicó un documento en el que se recogía un listado de más de 40 enfermedades que podían tratarse con éxito mediante estas técnicas complementarias, indica que sólo debe realizarse bajo la supervisión de un médico titulado que haya cursado capacitación superior en acupuntura.

¿Es segura?
Llevada a cabo por personal cualificado, la acupuntura es generalmente un procedimiento seguro, con escasas contraindicaciones o complicaciones. Los efectos secundarios serios son muy raros (menos de 1 por cada 10.000 tratamientos).
Estos son algunos de los efectos secundarios más frecuentes:
- Después de cada sesión hay personas que se sienten muy relajadas y, en un pequeño número de pacientes, puede aparecer somnolencia. No es negativo. En estos casos se recomienda no conducir ni realizar actividades peligrosas inmediatamente después de la sesión.
- Puede surgir un empeoramiento transitorio de los síntomas, durante 1 – 2 días inmediatamente después del tratamiento (esto ocurre en menos del 3% de los casos), que precede al inicio de la mejoría. No debe alarmar pues es un signo de buen pronóstico con respecto a la eficacia del tratamiento.
- La acupuntura actúa en el organismo a diferentes niveles (sistema nervioso, endocrino, inmunitario, estimulando la secreción de endorfinas, opioides y neurotransmisores, inhibiendo sustancias que median en los procesos inflamatorios, etc). Hay personas en las que la acupuntura no funciona, son los llamados «malos respondedores». Por ejemplo, en casos de patología dolorosa, se debe a que su organismo produce poca cantidad de opioides endógenos y no se obtiene respuesta a los estímulos que ejerce la puntura.
- El sangrado de mínima importancia o la aparición de algún hematoma o equimosis ocurre tras la acupuntura en cerca del 3 % de tratamientos.
- El dolor durante el tratamiento ocurre en el 1% de los casos. Hay que distinguir la «sensación acupuntural» de escozor, hormigueo y pesadez que indica la llegada del qi («deqi») en el punto, de las reacciones dolorosas. En ciertos casos, tras la puntura, pueden surgir molestias locales en alguno de los lugares de punción, que ceden espontáneamente o pueden requerir la administración, de manera excepcional, de un analgésico habitual.
- En determinados pacientes, especialmente sensibles, podría aparecer un ligero desmayo o lipotimia en el primer tratamiento.
Es importante NO acudir a una sesión de acupuntura tras varias horas de ayuno, ni inmediatamente después de haber ingerido grandes cantidades de alimentos, café, ni bajo el efecto del alcohol u otro tipo de drogas, ni tras la realización de grandes esfuerzos físicos o ejercicio intenso. Lo ideal es planificar su día de modo que pueda disponer de un breve descanso o actividad reducida tras las sesiones, sobre todo, tras las primeras.

¿Qué debe usted advertir a su médico?
Aparte de los detalles médicos generales, es importante que informe a su médico acerca de:
- Si ha sufrido alguna vez desmayos, vértigos, convulsiones o padece epilepsia.
- Si está embarazada o cree que pudiera estarlo.
- Si tiene marcapasos, prótesis cardíacas, articulares u otros implantes metálicos o equipos eléctricos.
- Si padece alguna alteración de la coagulación, si está tomando anticoagulantes o cualquier otra medicación.
- Si tiene alergias de cualquier tipo.
- Si posee algún daño en las válvulas del corazón o riesgos particulares de infección (inmunodepresión, trasplantes, terapia con corticoides, etc).
Preguntas frecuentes (pinche en cada una de ellas para conocer la respuesta):
- ¿Cuántas sesiones necesito?
- ¿Duele?, ¿cómo son las agujas?
- ¿Qué se siente durante una sesión de acupuntura?
- ¿Puedo recibir acupuntura si tomo Sintrom?
- ¿Hay que creer en la acupuntura para que sea eficaz?
- ¿Por qué no me funciona la acupuntura?
- ¿Medicina complementaria o medicina alternativa?