Síntesis de Evidencia Científica en Acupuntura

evidencia cientifica acupuntura

La acupuntura es un acto médico que abarca una serie de procedimientos técnicos con evidencia científica. Las voces que aseguran la ausencia de evidencia científica en acupuntura ponen de manifiesto su absoluta ignorancia.

Lo que practicamos en la actualidad los médicos en nuestras consultas de Acupuntura Médica son técnicas de neuromodulación. Resultan de integrar la acupuntura tradicional china con conocimientos actualizados de anatomía, fisiología y patología centrados en los principios de la medicina basada en evidencia.

Nunca se trata de una alternativa al sistema médico convencional, sino que forma parte de él y se considera un tratamiento complementario para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desde hace más de sesenta años se han estudiado los mecanismos de acción de la acupuntura en centros de investigación básica de todo el mundo. Se han descubierto sus complejas acciones sobre funciones biológicas del organismo y las modificaciones que ejerce sobre diversos mecanismos fisiopatológicos, sobre todo en el sistema nervioso como potente neuromodulador.

 

Evidencia científica en acupuntura

El conocimiento de las bases del funcionamiento de la acupuntura camina de la mano de los avances en las medidas de los efectos biológicos: pruebas electrofisiológicas, resonancia magnética funcional, SPECT y PET, biología molecular, etc.

Sin embargo, a nivel clínico las evidencias van con más lentitud, fundamentalmente por el coste de los ensayos clínicos, ya que detrás no hay una potente industria que los promueva como ocurre con la farmacología.

A pesar de ello, a través de los criterios STRICTA (dentro de la declaración CONSORT), publicados en 2010, se han estandarizado y normalizado los ensayos clínicos y se ha elevado a la máxima calidad su metodología.

La suma de evidencias disponibles a nivel clínico crece exponencialmente. Hasta noviembre de 2018 había publicados 29.054 artículos indexados en PubMed. De ellos 4.953 son ensayos clínicos, 8.756 revisiones y 526 metanálisis.

La Sociedad de Acupuntura Médica de España (SAME) en su afán de poner luz en tanto oscurantismo y negación sobre la falta de evidencias en este terreno, ha impulsado la creación del Grupo de Evidencia en Acupuntura. Con este grupo se pretende mostrar a las instituciones, a los profesionales de la salud y a la sociedad de nuestro país, las mejores indicaciones médicas, las más seguras y eficaces.

Este grupo de trabajo está constituido por un equipo de doctores, investigadores y profesores universitarios de reconocido prestigio que, de manera totalmente altruista, han recopilado este documento para mostrar lo que es evidente, y alejar la acupuntura del tortuoso concepto de pseudociencia.

 

Mecanismos de acción en acupuntura

Existe una sólida evidencia científica de la base neurobiológica de la acupuntura en humanos y modelos animales. La acupuntura es capaz de reducir el dolor mediante la manipulación de puntos cercanos al área dolorosa, un clásico efecto de modulación segmentaria de la vía dolorosa por un mecanismo similar a la terapia TENS. Sin embargo, los efectos de puntos localizados a distancia involucran la activación de sistemas de opioides endógenos y otros neurotransmisores y neuromoduladores.

Más recientemente se ha demostrado la analgesia acupuntural por activación de receptores de adenosina tipo 1 y la posibilidad de regulación mediante modulación del sistema purinérgico.

El efecto de la acupuntura puede ser modificado mediante manipulación mecánica o eléctrica de la aguja. La estimulación de puntos a alta o a baja frecuencia es capaz liberar diferentes opioides endógenos provocando analgesias a corto o largo plazo.

Estos efectos segmentarios y heterosegmentarios sobre el sistema nervioso periférico y central tienen un alto poder analgésico y neuromodulador, favoreciendo también la mejoría de los procesos propios de la sensibilización central y periférica asociados al dolor crónico.

El efecto de la acupuntura no se limita a la reducción del dolor. También es capaz de ejercer funciones tan complejas como la modulación del sistema inmune e intervenir en la respuesta inflamatoria sistémica, como se ha demostrado en modelos animales. Además, existen evidencias que apuntan a que estas respuestas son desencadenadas específicamente en regiones correspondientes al tejido conectivo y conllevan la activación de fibroblastos con la consecuente cascada de citoquinas e interleucinas mediadoras.

 

Guías de práctica clínica

Las guías de práctica clínica sirven para asistir a los profesionales clínicos y a los pacientes sobre los cuidados de salud adecuados para circunstancias médicas específicas. Las medidas terapéuticas que se incluyen son aquellas que han demostrado con evidencia científica mayor efectividad, seguridad y mejor relación coste/beneficio comparadas con otras intervenciones para el mismo problema médico.

La acupuntura está incluida por la American Cancer Society (2017) para el manejo de la fatiga, ansiedad y depresión, así como para mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer.

En Europa encontramos también múltiples ejemplos de guías, como la recientemente publicada por la Association of Gynecologic Oncology de Alemania (2018). Esta asociación recomienda su uso para gran número de procesos: insomnio, artralgias secundarias a inhibidores de la aromatasa, dolor y cansancio asociados al cáncer, neuropatía periférica, náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, así como en el manejo del dolor y las náuseas y vómitos postoperatorios.

Las guías no están limitadas al manejo de los pacientes oncológicos. Encontramos la guía del American College of Physicians (2017) que recomienda, entre las primeras opciones terapéuticas, la acupuntura para la lumbalgia.

Existen guías que recomiendan la acupuntura para el manejo de otros síntomas prevalentes como la dismenorrea por la Society of Obstetricians and Gynecologists de Canadá (2017).

Cabe destacar también que la guías del NICE del NHS del Reino Unido, consideradas muy restrictivas en concepto de eficiencia, incluyen la acupuntura para el tratamiento de las cefaleas tensionales y para la profilaxis y el tratamiento de la migraña desde el 2012.

 

Documento elaborado por el Grupo de Trabajo en Evidencia de la SAME

El siguiente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo en Evidencia de la SAME y en él se encuentra un resumen de las indicaciones médicas de la acupuntura con mayor nivel de evidencia científica existente hasta noviembre de 2018. No se ha podido realizar una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) debido al alcance y extensión limitada del documento. Solo se han incluido revisiones sistemáticas (RS), metaanálisis (MA) y overviews (OV).

También se recogen las principales Guías de Práctica Clínica a nivel mundial que incluyen la acupuntura como indicación para diversos problemas médicos.

Todo va acompañado de las correspondientes referencias bibliográficas para que el lector pueda consultarlas con más detenimiento si así lo desea.

Aquí lo tenéis para descargar: http://www.scacb.cat/docs/articles/sintesis_evidencia_cientifica.pdf

 

Fuente:

Revista Digital de Acupuntura

Número Extraordinario

ISSN: 2444-7404

© Sociedad de Acupuntura Médica de España