Electroacupuntura para aumentar la receptividad endometrial antes de la transferencia de embriones vitrificados

Electroacupuntura para aumentar la receptividad endometrial

En nuestros tratamientos para favorecer la fertilidad solemos emplear la electroacupuntura para aumentar la receptividad endometrial y la llegada de sangre, y por tanto de oxígeno y nutrientes, a los ovarios y demás órganos implicados en la reproducción.

La electroacupuntura es la estimulación eléctrica de ciertos puntos de acupuntura mediante electrodos fijados a las agujas.

La acupuntura aumenta la receptividad endometrial a través de la modulación del sistema neuroendocrino e inmunológico y del incremento del flujo sanguíneo.

En el estudio del que vamos a hablar hoy se evaluó el efecto de la electroestimulación transcutánea (con adhesivos en la piel, no agujas) de puntos de acupuntura sobre dos marcadores que indican el grado de receptividad del endometrio. Por un lado, la expresión de la proteína HOXA 10 y por otro, ciertos parámetros medidos con ecodoppler 3D.

Las pacientes del estudio eran mujeres entre 25 y 40 años con ciclos regulares, pendientes de transferencia de embriones vitrificados de buena calidad y con antecedentes de transferencias previas fallidas.

Se compararon entre sí dos grupos, uno sometido a electroestimulación transcutánea de los puntos de acupuntura 3Ren (Zhongji), 4Ren (Qihai), 6B (Sanyinjiao) y Zigong, y otro sometido a electroestimulación simulada. Se aplicaron 6 sesiones por cada ciclo menstrual durante 3 ciclos antes de la transferencia embrionaria programada. El tipo de corriente que se usó fue la densa – dispersa, que es la misma que usamos habitualmente en electroacupuntura.

Antes de seguir leyendo, hay que tener en cuenta que:

  • Se precisa un endometrio de grosor mínimo 7 mm y con patrón celular trilaminar para poder realizar la transferencia.
  • El gen HOXA 10 codifica una proteína con papel fundamental en la implantación embrionaria.
  • La existencia de patrón trilaminar en el endometrio y un índice de vascularización endometrial / subendometrial elevado se asocian a mayores tasas de embarazo.

 

Resultados del estudio

No se apreciaron diferencias significativas en grosor y volumen endometrial, pero sí mayor presencia de patrón trilaminar y mayor índice de vascularización endometrial / subendometrial según ecodoppler 3D en el grupo sometido a electroestimulación transcutánea. En este grupo también se observó un incremento de la expresión de la proteína endometrial HOXA 10 antes de la transferencia. Posteriormente, los índices de implantación embrionaria, embarazo clínico y recién nacidos vivos fueron también más altos en el grupo sometido a electroestimulación.

La electroacupuntura de baja frecuencia inhibe el sistema nervioso simpático, eleva las endorfinas y disminuye la impedancia (resistencia) de la arteria uterina, mejorando así el flujo sanguíneo al útero para favorecer la implantación. La electroestimulación transcutánea en este estudio tiene efectos similares a los de la electroacupuntura.

Estos hallazgos pueden explicar el mayor éxito de las transferencias de embriones vitrificados en mujeres que han recibido un tratamiento de electroacupuntura durante los meses previos.

Siguen siendo necesarios ensayos clínicos multicéntricos a gran escala para confirmar los beneficios de la electroestimulación en estos casos.

 

Importancia del gen HOXA 10 y la ventana de implantación

La implantación embrionaria es un proceso muy complejo en el que intervienen multitud de factores, muchos aún desconocidos. Un endometrio no receptivo, es decir, que no esté preparado para acoger al embrión es un factor limitante crucial. Poco se sabe desafortunadamente acerca de los mecanismos biológicos exactos que participan en la proliferación y diferenciación endometrial y, en consecuencia, en la implantación.

El gen HOXA 10, en su función de transcripción proteíca, ha demostrado ser indispensable en el proceso de implantación y en el desarrollo endometrial en respuesta a las hormonas esteroideas. Hay estudios que ponen de manifiesto la ausencia de expresión de dicho gen en casos de infertilidad por fallos de implantación. En definitiva, el gen HOXA 10 está considerado un buen marcador de la receptividad endometrial y alteraciones en su expresión originan defectos de implantación.

Este gen es especialmente crucial en la ventana de implantación, que es el período exacto en que el endometrio está preparado para albergar al embrión e interaccionar con él y, por ello, el momento ideal para realizar la transferencia. La ventana de implantación tiene lugar entre 5 y 7 días después de la ovulación. Hoy día la única forma que hay de calcular de manera personalizada la ventana de implantación es la biopsia endometrial.

 

Electroacupuntura para aumentar la receptividad endometrial

Solemos emplear la electroacupuntura en nuestros tratamientos de fertilidad. Es útil para incrementar la llegada de sangre, oxígeno y nutrientes a los órganos reproductivos y esto nos aporta beneficios a diferentes niveles (ovario, trompas, útero…). Ya hablamos en el blog de la utilidad de la electroacupuntura cuando existe baja reserva ovárica y su papel en la regulación de las hormonas femeninas.

La electroacupuntura también favorece la receptividad del endometrio y puede marcar la diferencia en casos con fallos de implantación previos.

No es una técnica dolorosa. La paciente sólo percibe un leve hormigueo en el área que engloban los electrodos fijados a las agujas.

Para poder apreciar sus efectos es preciso comenzar a aplicarla 3 meses antes del procedimiento de reproducción asistida, ya sea completo o solo la transferencia programada de embriones vitrificados. Por eso es muy importante planificar con antelación los pasos que se van a seguir y disponer del tiempo suficiente para obtener el máximo provecho de la técnica.

 

Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119)
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China
Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)