
En la entrada anterior os hablábamos de los beneficios de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico y su efecto sobre la fertilidad en estos casos. Hoy os traemos este estudio que es una revisión sistemática y metaanálisis cuyo objetivo fue evaluar la evidencia de ensayos controlados aleatorios sobre la eficacia, efectividad y seguridad de la acupuntura en mujeres con síndrome de ovario poliquístico sometidas a fecundación in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Métodos
La búsqueda se realizó en 15 bases de datos diferentes hasta octubre de 2015. Las participantes eran mujeres diagnosticadas de síndrome de ovario poliquístico y sometidas a FIV o ICSI. Se eligieron los ensayos con grupos de intervención que recibieron acupuntura manual o electroacupuntura y grupos de control que recibieron acupuntura simulada, ningún tratamiento u otros tratamientos. Los resultados incluyeron las tasas de embarazo clínico, nacidos vivos, embarazo en curso, incidencia de hiperestimulación ovárica y efectos adversos.
Resultados
Se seleccionaron cuatro ensayos en los que se incluían un total de 430 participantes. Todos los ensayos compararon la acupuntura (manual o electroacupuntura) con respecto a ningún tratamiento. La acupuntura aumentó significativamente la tasa de embarazo clínico (RR 1,33; IC del 95%: 1,03 a 1,71) y de embarazo en curso (RR 2,03; IC del 95%: 1,08 a 3,81). Disminuyó además el riesgo de hiperestimulación ovárica (RR 0,63, IC del 95%: 0,42 a 0,94). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la tasa de recién nacidos vivos (RR 1,61; IC del 95%: 0,73 a 3,58). Ninguno de los ensayos notificó efectos adversos.
Conclusiones
La acupuntura puede aumentar la proporción de embarazo clínico y embarazo en curso y disminuir el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico sometidas a FIV o ICSI.
Se necesitan más estudios para confirmar la eficacia y seguridad de la acupuntura como un complemento de la tecnología de reproducción asistida en esta población en particular.
Artículo:
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)