
Hoy venimos a hablarte de cefaleas y acupuntura. Si te interesa conocer los tipos de cefalea que existen, las opciones de tratamiento y el papel de la acupuntura en esta afección, sigue leyendo.
La cefalea o dolor de cabeza
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes en las consultas médicas. Según la OMS, se calcula que el 47% de la población adulta ha sufrido al menos un episodio de cefalea en el último año. El porcentaje de personas que han padecido una cefalea en algún momento de su vida puede alcanzar hasta el 95%.
Se trata de un problema de salud frecuentemente subestimado, con una grave repercusión personal, social y económica, responsable de un absentismo laboral elevado por su carácter, con frecuencia, incapacitante.
Su naturaleza es generalmente benigna aunque, en ocasiones, es manifestación de una enfermedad más seria (tumores, meningitis, hemorragia subaracnoidea, arteritis de la temporal…).

Qué hay que hacer ante una cefalea
El primer objetivo ante un paciente con cefalea es descartar una causa más seria mediante una adecuada historia clínica valorando, ante todo, la forma de instauración, las características del dolor (tipo, intensidad, duración, localización), su evolución (factores desencadenantes, atenuantes, modificadores) y los síntomas asociados, y una exploración neurológica básica adaptada al tiempo y a los medios de que se disponga. Si existen signos de alarma, cambios en las características habituales del dolor o dudas diagnósticas el caso deberá ser derivado, según corresponda, al servicio de urgencias o de neurología para su estudio y tratamiento.
Aunque la clasificación de las cefaleas es muy extensa, los tipos más frecuentes son la cefalea tensional, la migraña o “jaqueca” y la secundaria al consumo excesivo de analgésicos.
Cefalea tensional
Es la más frecuente (70% del total), suele comenzar en la adolescencia y afecta más a mujeres que a hombres. Se asocia al exceso de trabajo, estrés, falta de sueño, crisis emocionales y problemas osteomusculares de cuello.
Afecta a toda la cabeza o es de predominio occipital, extendiéndose desde la nuca a la frente como una cinta. El dolor es opresivo, puede aparecer con una frecuencia diaria, empeora por las tardes, no despierta al paciente por las noches, no se agrava con el movimiento y no hay trastornos visuales, fotofobia ni vómitos. Se trata con analgésicos como ácido acetilsalicílico o paracetamol.
Cefalea por abuso de analgésicos o “cefalea de rebote”
Es opresiva, persistente y normalmente más intensa al despertar. Está originada por el consumo prolongado y excesivo de medicamentos para combatir, precisamente, los dolores de cabeza y también se da con más frecuencia en mujeres.
Migraña o “jaqueca”
El primer episodio suele presentarse entre los 10 y los 30 años, el 60 – 75% son mujeres y existe predisposición genética.
Se ha demostrado que durante la crisis disminuye el flujo sanguíneo a nivel de la corteza cerebral, comenzando por la región del córtex visual, teniendo lugar una primera fase de vasoconstricción que justifica la focalidad neurológica en las migrañas con aura, y una segunda fase de vasodilatación y tumefacción de los tejidos que genera el dolor. Parece que la serotonina juega un papel fundamental en la génesis del proceso.

– La migraña con aura o migraña clásica constituye el 20% de las migrañas y es una cefalea recurrente, de predominio hemicraneal (afecta a una mitad de la cabeza) y carácter pulsátil que puede acompañarse de náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia.
Va precedida por clínica de focalidad neurológica (aura), siendo las manifestaciones visuales las más frecuentes (destellos luminosos, visión borrosa, etc), aunque también puede haber síntomas motores o sensitivos. Aparecen 15 – 30 minutos antes de la cefalea y habitualmente desaparecen antes de comenzar esta, pero pueden acompañarla y durar hasta 60 minutos.
Los factores precipitantes más comunes de las crisis son el cansancio, el estrés, la falta de sueño, la menstruación, el ayuno, ciertas bebidas y alimentos (alcohol, vino tinto, chocolate, queso…), algunos fármacos como los anticonceptivos, o el ejercicio.
– La migraña sin aura o migraña común representa el 75% de las migrañas y tiene características similares a la anterior pero sin síntomas de focalidad neurológica precediendo o acompañando a la cefalea.
Ambos tipos pueden darse en el mismo paciente y combinarse, además, con cefaleas tensionales.
Tratamiento de la migraña
En primer lugar es fundamental evitar, en la medida de lo posible, los factores desencadenantes de los episodios de dolor.
El tratamiento farmacológico está encaminado, por un lado a aliviar el dolor y, por otro, a reducir la frecuencia e intensidad de las crisis.
Tratamiento farmacológico sintomático:
En crisis leves – moderadas se emplean fármacos antiinflamatorios (ácido acetilsalicílico, naproxeno, ibuprofeno…), que deben tomarse inmediatamente al inicio del dolor y se puede repetir la dosis cada 4 – 6 horas. La administración de antieméticos como metoclopramida o domperidona, no sólo alivia náuseas y vómitos sino que facilita la absorción de los analgésicos.
En crisis moderadas – severas están indicados los triptanes (sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán, etc) y como alternativa, aunque cada vez se emplean menos por sus contraindicaciones y efectos secundarios, los derivados ergotamínicos.
Tratamiento farmacológico preventivo:
En personas con más de 2 episodios de migraña al mes o tan intensos que les impidan realizar sus actividades cotidianas, se utilizan una serie de medicamentos para intentar disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis. Entre ellos se encuentran los betabloqueantes, los antagonistas del calcio, los antidepresivos tricíclicos o los antagonistas de la serotonina.
Sin embargo, todos estos fármacos poseen contraindicaciones y efectos secundarios que deben ser tenidos en cuenta, y su eficacia es limitada. Aún no podemos hablar de tratamiento curativo para la migraña.

Acupuntura y cefaleas
Los beneficios que la acupuntura aporta, en cuanto a disminución de la frecuencia e intensidad de las crisis y reducción de los efectos adversos de algunos de estos fármacos, quedan patentes en numerosos ensayos clínicos realizados.
Las últimas revisiones Cochrane consideran la acupuntura como una opción de tratamiento para los pacientes con migraña que necesitan tratamiento preventivo debido a la frecuencia o la falta de control en las crisis de migraña, sobre todo en pacientes que rechazan el tratamiento farmacológico o que experimentan sus efectos adversos. Los estudios disponibles indican que es, al menos, tan efectiva como el tratamiento profiláctico farmacológico y tiene menos efectos secundarios.
También constituye una opción valiosa no farmacológica en pacientes con cefaleas crónicas de tipo tensional, e incluso, para otros tipos como la cefalea en racimos o la producida por la neuralgia del trigémino. Disponemos así de una opción terapéutica eficaz para ofrecer dentro de un programa de abordaje múltiple de las cefaleas crónicas.
Según los resultados que observamos en nuestra práctica médica diaria, la acupuntura resulta muy efectiva para el tratamiento de las cefaleas crónicas.

Sin embargo, no siempre la respuesta es rápida. Cuanto más tiempo lleva el paciente sufriendo este cuadro clínico, más tarda habitualmente en responder. Personas con cefaleas de varios años de evolución requerirán, por normal general, varios meses de tratamiento.
Recomendación
No es nuestra intención desalentarte si sufres este problema desde hace mucho tiempo, al contrario, te animamos a probar este tipo de técnicas complementarias, como siempre, poniéndote en manos de un profesional médico debidamente cualificado.
Con un poco de paciencia y teniendo claro que el tratamiento puede prolongarse durante algunos meses, puedes conseguir reducir mucho el número de episodios de dolor de cabeza y su intensidad, incluso, que desaparezcan por completo durante largos períodos de tiempo, mejorando de manera importante tu calidad de vida.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Univ. Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (República Popular China)
Me gustaria saber cada cuanto tiempo sería conveniente realizar sesiones de acupuntura de mantenimiento.
Estuve 3 meses dándome acupuntura para las jaquecas y me he tirado unos 2 años sin crisis, de 4 o 5 que me daban todos los meses he pasado a tener solo 3 en estos 2 años y pico y fueron por una causa muy clara.
Pero últimamente estoy teniendo mucho estrés y preocupaciones por problemas de salud de un familiar muy cercano y me noto mal, no descanso lo suficiente, estoy muy nerviosa, irritable,.. tengo miedo de que vuelvan las jaquecas. No quisiera perder todo el camino conseguido, por eso he pensado volver a acupuntura para prevenirlas. Pero no sé qué frecuencia sería buena, qué opinais vosotros???
gracias.
Hola Patri, la frecuencia de las sesiones de mantenimiento varía de unos pacientes a otros.
Por lo que comentas de tu situación particular, dado que hace ya 2 años que te sometiste a acupuntura, probablemente sería aconsejable que la retomaras mediante un ciclo completo de tratamiento (10 -12 sesiones) y después, tal vez con una sesión mensual durante un tiempo sería suficiente.
Parece que respondes muy bien a la acupuntura, así que podría beneficiarte mucho en esta etapa difícil que estás atravesando.
Te recomendamos que consultes a un médico especialista en acupuntura para que, una vez estudiado tu caso, te proporcione el plan de tratamiento personalizado más adecuado para ti.
Un saludo.
Hola mi pregunta es si se usan solo agujas paratratar los dolores de cabeza o hay otras tecnicas que sirven como la moxa o las semillas en la oreja?
Buenas tardes, Gabi,
Hay muchos tipos de cefaleas y diferentes técnicas que pueden emplearse, normalmente asociadas entre sí: acupuntura como tal, martillo dermal, craneopuntura, auriculoterapia, electroacupuntura, moxibustión, digitopresión, masajes, etc.
En cada caso existirán unas más adecuadas que otras y, a menudo, serán convenientes otras medidas en cuanto a la alimentación, hábitos de vida y suplementos vitamínicos o fitoterápicos para completar el tratamiento.
Saludos.
quisiera informacion sobre la cura de fuerte dolores de cabeza.
Tengo migrañas tensionales desde hace más de 20 años.
Tengo temporadas mejores y peores, ahora mismo estoy pasando una temporada muy mala.
Tomo RELPAX y me va muy bien, pero claro como ahora tengo casi todos los dias tomo mucho medicamento y ademas es fuerte.
Voy al fisio pero creo que me hace mas mal que bien, siempre que me manipulan luego estoy con mas migrañas.
La acupuntura me iría bien??
Hola, Encar,
Espero que comprenda que no podemos darle recomendaciones específicas sin conocer su caso personalmente.
Por lo que nos comenta, probablemente sufra migrañas y cefaleas tensionales. Para ambos tipos de dolor de cabeza la acupuntura ofrece posibilidades en cuanto a la disminución de la intensidad y la frecuencia de los episodios.
Consulte a un médico acupuntor con formación adecuada y experiencia para que pueda valorar su caso particular y le oriente sobre opciones terapéuticas.
Mucha suerte.
Saludos.