
El pasado viernes 10 de junio tuvimos la oportunidad de asistir a la I Jornada de Oncología Integrativa celebrada en el AC Hotel Málaga Palacio. Estaba organizada por la Asociación de Oncología Integrativa, la Fundación Luis Olivares y el Hospital Quirón, y en ella participaron más de 150 profesionales sanitarios.
Cada vez hay más pacientes oncológicos que recurren a terapias complementarias para minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia y mejorar su calidad de vida.
¿Cómo puede el paciente participar activamente en su tratamiento?
La mayoría de personas a las que se les ha diagnosticado un cáncer se preguntan si hay algo que ellos puedan hacer para combatir la enfermedad. Y así es, hay cosas que están a su alcance. Es cuestión de preguntar, buscar información y ser parte activa en el proceso de curación. Los mejores resultados en estos tratamientos, como en otros, suelen producirse en pacientes que han tomado las riendas de su enfermedad y han contribuido en el proceso haciendo todo lo que estaba en sus manos para sentirse mejor. La alimentación, por ejemplo, es crucial no sólo para el bienestar del paciente y la mayor efectividad de los tratamientos sino como prevención contra el cáncer.

Como médicos tenemos la obligación profesional y moral de estar informados de cuáles son las terapias que les pueden ayudar, de cómo pueden interferir con los tratamientos oncológicos y de los posibles riesgos. Algunas tienen evidencia científica muy sólida y otras menos sólida pero una evidencia clínica que sí lo es. Si bien existen varias terapias complementarias que pueden ayudar a mejorar la salud de los pacientes, no todas son idóneas durante todo el tratamiento. Sin embargo, pensar que todo vale porque es natural y por tanto inocuo es un error en el que caen a menudo los pacientes.
La Asociación de Oncología Integrativa tiene como objetivo difundir aquellos tratamientos complementarios con evidencia científica que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Su meta es que el cáncer llegue a ser abordado de manera integrativa en la sanidad pública.
Evidencia científica
En esta jornada se expusieron las evidencias científicas existentes sobre terapias complementarias y cáncer procedentes de las guías de práctica clínica de la Sociedad Internacional de Oncología Integrativa y del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) de los EEUU. Dichos organismos fueron fundados por el gobierno de los Estados Unidos para investigar el grado de mejoría en calidad de vida de las terapias complementarias que usan habitualmente los pacientes oncológicos. Estas guías se basan en los resultados de revisiones sistemáticas de estudios científicos provenientes de revistas indexadas y revisadas por pares. He aquí el vídeo de la ponencia completa del Dr. Sergio Abanades.
Evidencia científica de la acupuntura en cáncer
La acupuntura es la más estudiada y la que mayores evidencias presenta en cuanto a su efecto en las náuseas y los vómitos secundarios a quimioterapia (grado de recomendación 1A). Se emplea también para reforzar el sistema inmunitario, aumentar la secreción salival cuando existe sequedad de boca por radioterapia, combatir los bochornos, los trastornos del sueño, el cansancio, la ansiedad, la depresión, la neuropatía, el linfedema y el dolor oncológico postquirúrgico.
Puedes leer en español más información específica para pacientes en la web del National Cancer Institute (NCI), líder en investigación sobre el cáncer.

Otras terapias complementarias útiles en cáncer
También se abordaron temas como la estrecha relación entre las emociones y el cáncer y el papel de la alimentación, los suplementos nutricionales y la fitoterapia como apoyo al tratamiento pero, sobre todo, en el ámbito de la prevención contra el cáncer. Especial énfasis se hizo en las posibles interacciones entre ellos y en la necesidad de usarlos bajo supervisión médica, ya que pueden interactuar con diversos medicamentos y con la quimioterapia.
Hipertermia oncológica profunda
Aprendimos en qué consiste y cómo actúa la hipertermia oncológica profunda. Mediante la elevación artificial y controlada de la temperatura de la zona en la que se encuentra el tumor se consigue dañar a las células cancerígenas sin afectar a las células sanas. Esto potencia los resultados de la quimioterapia y la radioterapia y permite el uso de menores dosis de fármacos quimioterápicos o radiación. Otro de sus efectos es activar al sistema inmune para un mejor reconocimiento y eliminación de las células tumorales.
Este tratamiento está ampliamente extendido en muchos lugares del mundo, sobre todo en Japón, China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Holanda y otras zonas de Europa, e integrado en los sistemas públicos de salud de varios países. Con este fin también luchan los equipos médicos de oncología en España. Por desgracia, aquí sólo se realiza en la Magna Clinic de Marbella, el Hospital HM Clara Campal de Madrid, el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y el Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Como siempre, el principal escollo para la correcta regulación y generalización del uso de esta técnica es económico pero confiamos en que no tarde demasiado en conseguirse.
Otras prácticas como el yoga y la meditación poseen un grado de recomendación 1A para reducir el estrés y sus síntomas derivados, mejorar la ansiedad y las alteraciones del estado de ánimo, diminuir el dolor y aumentar la calidad de vida.

Oncología integrativa
Si había algo sobre lo que no nos cabía ninguna duda a los participantes en la Jornada es la necesidad imperiosa de abordar el cáncer de una manera integral. Así se hace por ejemplo en la Unidad de Oncología Integrativa del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, líder en el tratamiento del cáncer a nivel internacional. Gracias al testimonio de varios oncólogos que pudieron conocer en primera persona cómo se trabaja allí, nos dimos cuenta de que nos encontramos aún con bastantes años de retraso en nuestro país. Este enfoque es una realidad en otros prestigiosos hospitales como el MD Anderson Cáncer Centre en Houston, la Clínica Mayo, el Dana Farber (vinculado a la Universidad de Harvard) o el New Heaven (hospital vinculado a la Universidad de Yale).
La medicina integrativa se está abriendo paso cada vez con más fuerza. Su relevancia está claramente en aumento y esperamos que en un futuro no muy lejano podamos disponer de unidades de oncología integrativa similares también en España.
Nos encantó esta I Jornada de Oncología Integrativa. Constituyó un magnífico y enriquecedor foro de reflexión, debate e intercambio de experiencias. ¡Esperamos repetir en la próxima!

Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Univ. Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)
AS TERAPIAS COMPLEMENTARES EMBORA SECULARES VEM SENDO PESQUISADAS AINDA A POUQUÍSSIMO TEMPO, MAS VEM DEMONSTRANDO SUA EFICÁCIA AO LONGO DOS ANOS E A CADA DIA DESCOBRIMOS NOVAS EMPREGABILIDADES. BASEADO NO QUE JÁ TEMOS PLENO CONHECIMENTO PODEMOS AFIRMAR QUE SUA UNIVERSALIZAÇÃO DIMINUIRÁ EM PELO MENOS 40% O SOFRIMENTO HUMANO E PODERÁ VIR A RESOLVER O GRANDE PARTE DAS DIFICULDADES ENCONTRADAS POR TODOS OS SISTEMAS DE SAÚDE MUNDIAIS…
Excelente síntesis, entendible a los distintos niveles de profesionales que desarrollan las elevadas tareas en terapias de ayuda a los que necesitan de ellas. Muchas gracias.
Muchas gracias, Graciela y Nilton, por leer y comentar 🙂
Magnífica exposición, gracias gracias y millones de gracias siempre a todos los médicos que no se conforman con lo que les enseñan en la universidad y buscan continuamente nuevas vías para ayudarnos a los pacientes.
Mil gracias a ti, Belinda, por leernos y comentar 🙂
La satisfacción de ver mejorar a nuestros pacientes es indescriptible y tremendamente gratificante. Esta enorme recompensa y una curiosidad insaciable son los motores que nos impulsan a seguir adelante a pesar de los obstáculos.
Conformarnos, ¡nunca!
No hay más que OBSERVAR con atención para darse cuenta de que hay mucho aún por descubrir.
Saludos.
Ver que cada vez hay más médicos preocupados por ir más allá y no quedarse sólo con lo que les enseñan en la carrera es una esperanza para todos los pacientes, en especial para los que sufrimos cáncer. Lo que no es de recibo es que le digan a la gente como me dijeron a mí, que «haga vida normal y coma lo que quiera». Gracias a que no hice caso en eso ( sí en todo lo referido al tratamiento de quimio y radio ) y no me conformé con esa respuesta y me informé por mi cuenta, lo puedo estar contando hoy.Cómo es posible que aquel médico no supiera que el consumo excesivo de azúcar por ejemplo, favorece que se desarrolle y extienda el cáncer?
Me alegra leer a doctores como usted, sigan así. Comparto el artículo.
Buenas tardes, José Luis,
Exacto, no se puede comer «lo que quiera» ni seguir manteniendo un estilo de vida poco saludable. Ante el diagnóstico de cáncer, el paciente tiene que saber qué cosas le benefician y cuáles le perjudican y tomar las decisiones oportunas. Hay muchas cosas que están en su mano para contribuir a la curación, ¿por qué quedarse de brazos cruzados?
Le felicitamos a usted por haberlo logrado 🙂
Los tumores emplean la glucosa como fuente de energía, es de cajón que hay que cortarles el suministro, ¿verdad?
El desconocimiento es demasiado atrevido. Antes de dar consejos imprudentes tan a la ligera en asuntos tan importantes, sería más honesto admitir que no se sabe lo suficiente sobre ese tema e informarse para poder aconsejar mejor la siguiente vez. ¡Y no pasa nada! Somos humanos, imperfectos, no lo sabemos todo 🙂 De eso se trata, de aprender constantemente.
Un saludo. Muchas gracias por leernos y por su testimonio.