Tratamiento con acupuntura para la fibromialgia: revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados

acupuntura_fibromialgia

El tratamiento con acupuntura para la fibromialgia puede proporcionar buenos resultados en cuanto a la disminución del dolor, cansancio, alteraciones del sueño, emocionales y resto de síntomas de la enfermedad

Algunos de los mecanismos de acción de la acupuntura para conseguir esto son la modulación de sustancias implicadas en la percepción y transmisión de la sensación dolorosa, tanto a nivel del sistema nervioso periférico como central. Esto se logra mediante la liberación de opioides endógenos, beta-endorfinas, encefalinas, dinorfinas, serotonina, norepinefrina, ácido gamma-aminobutírico o ATP. Otras vías son la regulación del eje hipotálamo – hipófisis – suprarrenal o su efecto contrarrestando la hiperactividad del sistema nervioso simpático e incrementando la actividad parasimpática.

 

Tratamiento con acupuntura para la fibromialgia: revisión sistemática y metaanálisis de ECA

El objetivo de esta revisión fue estudiar el efecto y la seguridad del tratamiento con acupuntura para la fibromialgia, concretamente sobre la intensidad del dolor y la repercusión en la calidad de vida de los pacientes.

El metanálisis mostró que la acupuntura fue significativamente mejor que la acupuntura simulada para aliviar el dolor y mejoró la calidad de vida, con evidencia de baja a moderada a corto plazo. En el seguimiento a largo plazo, el efecto de la acupuntura también fue superior al de la acupuntura simulada. No se encontraron eventos adversos graves durante los tratamientos con acupuntura.

Limitaciones de esta revisión sistemática

Esta revisión sistemática tiene varias limitaciones. En primer lugar, se incluyó un número bajo de estudios y la mayoría tenían un tamaño de muestra relativamente pequeño.

Segundo, hubo una heterogeneidad considerable posiblemente derivada del sesgo metodológico. También por las diferencias en la selección de los puntos de acupuntura, método de acupuntura simulada, frecuencia y duración del tratamiento.

En tercer lugar, solo unos pocos estudios siguieron a los pacientes después del tratamiento e informaron eventos adversos.

Dadas las limitaciones anteriores, se necesitan ECA más rigurosos a gran escala y bien diseñados para proporcionar evidencia de mayor calidad.

Los detalles sobre el seguimiento, el abandono y los eventos adversos se deben informar detalladamente.

Se utilizan muchos tipos diferentes de acupuntura para tratar la fibromialgia en la práctica clínica. Se necesitan estudios futuros que comparen diferentes intervenciones de acupuntura para encontrar el plan terapéutico más efectivo. La duración óptima y la frecuencia de las sesiones también son muy importantes.

Todos los ECA, además, deben registrarse con anticipación e informarse utilizando los estándares para las intervenciones en ensayos clínicos de acupuntura (STRICTA). Así mejorará la calidad de los informes futuros en este campo.

Conclusiones

En resumen, la acupuntura real fue más efectiva que la acupuntura simulada para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida a corto y largo plazo.

Tanto la eletroacupuntura como la acupuntura manual fueron mejores que la acupuntura simulada para aliviar el dolor a corto plazo. Además, la acupuntura fue más efectiva para aliviar el dolor a corto y largo plazo en comparación con la medicación convencional.

No se encontraron eventos adversos graves durante la acupuntura.

En resumen, el tratamiento con acupuntura es eficaz y seguro para los pacientes con fibromialgia. Puede recomendarse como tratamiento complementario. Sin embargo, se necesitan más ECA de muestras grandes para investigar el efecto terapéutico a largo plazo.

Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119)
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China
Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (República Popular China)