
El otro día ya mencionábamos las ventajas de la acupuntura para la dismenorrea. Hoy vamos a comentar algunos estudios relacionados con este tema.
Acupuntura para la dismenorrea
Algunos estudios:
Un estudio llevado a cabo en Alemania y publicado por la American Journal of Obstetrics and Gynecology constató la viabilidad de incluir a la acupuntura en el sistema público de salud para tratar la dismenorrea. Su aplicación en atención primaria fue costo efectiva, es decir, se obtuvieron beneficios clínicos relevantes con una inversión discreta en recursos y, prácticamente, sin efectos secundarios.
En este otro estudio efectuado en Italia se evaluaron los efectos de la acupuntura en pacientes con dismenorrea resistente al tratamiento con antiinflamatorios y se observó una disminución importante en la intensidad y duración del dolor. Además, en la mitad de las mujeres, la mejoría se mantuvo hasta 6 meses después de finalizar el tratamiento con acupuntura. Incluso, aquellas en las que el dolor había desaparecido por completo, permanecieron asintomáticas durante ese tiempo. Los beneficios fueron mayores en las pacientes que presentaban dismenorrea primaria.
Estos hallazgos sugieren que la acupuntura puede estar indicada para pacientes con mala respuesta, intolerancia o contraindicación a los fármacos antiinflamatorios o anticonceptivos.

Revisión de la Cochrane (2011):
Una revisión de 2011 publicada por la Cochrane Library examinó los estudios existentes hasta esa fecha que apoyaban el empleo de la acupuntura en la dismenorrea primaria. El objetivo fue determinar la eficacia y seguridad de la acupuntura en la dismenorrea primaria estableciendo una comparación con la administración de placebo, ningún tratamiento y tratamientos médicos convencionales como antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y anticonceptivos orales.
Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios, publicados y no publicados, que comparaban la acupuntura (incluyendo electroacupuntura y auriculoterapia) con placebo, atención habitual y tratamiento farmacológico. Las participantes eran mujeres en edad fértil con dismenorrea primaria durante la mayoría de los ciclos menstruales, o en tres ciclos menstruales consecutivos, y síntomas moderados a severos.
Quedaron incluidos finalmente en la revisión diez ensayos, con datos sobre 944 participantes: seis ensayos sobre acupuntura y cuatro sobre auriculoterapia. Hubo un mayor alivio del dolor con la acupuntura con respecto a placebo, AINEs y fitoterapia china. En dos ensayos la acupuntura fue más eficaz para reducir síntomas menstruales como náuseas y dolor lumbar que los fármacos; en un ensayo la acupuntura redujo los síntomas menstruales más que la fitoterapia china; y en otro, la acupuntura aumentó la calidad de vida más que el tratamiento médico habitual.
La auriculoterapia disminuyó el dolor más que la fitoterapia china, y, en uno de los ensayos, redujo también los otros síntomas menstruales más que el placebo.
Como vemos, los resultados que existen hasta ahora son muy positivos aunque se precisan más estudios controlados aleatorizados con tamaños muestrales mayores y buenos diseños para aportar datos concluyentes definitivos.
Nuestra experiencia
Basándonos en lo que observamos día a día en nuestra consulta, la dismenorrea suele ser uno de los trastornos ginecológicos que mejor y más rápido responde a las técnicas de acupuntura en la mayoría de los casos.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Univ. Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)