Dismenorrea (I): el suplicio de cada mes

Acupuntura dismenorrea

La dismenorrea es un trastorno que consiste en dolor abdominal y pélvico asociado al ciclo menstrual. Se divide en dos tipos: primaria y secundaria.

La dismenorrea primaria suele iniciarse en la pubertad y no se debe a ninguna enfermedad orgánica. Se produce por la existencia de contracciones uterinas anómalas e intensas debido a un desequilibrio en los niveles de las distintas prostaglandinas, que son las sustancias químicas que regulan la contractilidad uterina.

La dismenorrea secundaria se presenta a edades más tardías y es causada por enfermedades como la endometriosis (su origen más frecuente), la enfermedad pélvica inflamatoria, miomas, tumores, pólipos, infecciones, abortos espontáneos, estrés importante, etc. Se acompaña a menudo de otros síntomas como sangrados intermenstruales, coito doloroso, debilidad, náuseas, vómitos, diarrea, dolor lumbar o dolor irradiado a las piernas.

Normalmente, la clínica es muy intensa los primeros días del ciclo y después va disminuyendo hasta desaparecer. En otros casos, por ejemplo en mujeres con endometriosis, los síntomas pueden aparecer también a mitad del ciclo, coincidiendo con la ovulación, y prolongarse varios días.

 

La dismenorrea no es normal, ¡la regla no tiene por qué doler!

Es fundamental desterrar por completo la creencia popular que sustenta la idea de que el dolor durante la menstruación es normal. NO ES CIERTO.

A muchas mujeres no les duele en absoluto.

Toda mujer con dolor menstrual debe ser valorada por su ginecólogo
Toda mujer con dolor menstrual debe ser valorada por su ginecólogo

Puede ser habitual sentir cierta incomodidad, molestias abdominales, retortijones e incluso cefalea. Pero cuando se producen fuertes dolores cólicos y calambres intensos, con afectación del estado general que impide realizar con normalidad las actividades cotidianas hay que consultar con el especialista.

Toda mujer con dismenorrea debe acudir a la consulta del ginecólogo para un estudio completo que permita establecer el diagnóstico exacto y compruebe si existe o no enfermedad subyacente.

La dismenorrea puede controlarse con acupuntura

Dependiendo de la edad, historial médico, gravedad de los síntomas, respuesta y tolerancia a los tratamientos, y otros factores, se prescriben antiinflamatorios no esteroideos, anticonceptivos orales, modificaciones en la dieta, eliminación de hábitos tóxicos como alcohol o tabaco. También se aconseja la práctica de ejercicio físico y diferentes medidas como masajes, calor local, técnicas de relajación, posturales, suplementos vitamínicos, etc. Y cuando la dismenorrea es secundaria, se procederá a tratar la enfermedad o problema médico que la provoca.

Sin embargo, con frecuencia, los tratamientos convencionales no consiguen la suficiente mejoría del dolor y los síntomas acompañantes. Aquí es donde la acupuntura se presenta como una opción terapéutica muy interesante.

En nuestra práctica clínica diaria observamos cómo, en la gran mayoría de estos casos, la acupuntura contribuye a disminuir muy notablemente el dolor y el resto de síntomas, mejora de forma significativa el estado general, la calidad de vida de la paciente y reduce o elimina la necesidad de recurrir a fármacos.

 

Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119)
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China
Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Univ. Pablo de Olavide (Sevilla)
Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)