
La Sociedad de Acupuntura Médica de España (SAME), asociación científica médica cuya misión es promover la acupuntura médica como procedimiento técnico médico, difundir su efectividad clínica, incentivar su investigación científica, potenciar su docencia médica y defender su práctica legal, acaba de publicar en su página web su definición de Acupuntura Médica:

Acupuntura Médica en la Medicina Integrativa actual
La acupuntura médica es lo que practicamos hoy día en nuestras consultas los médicos que nos hemos formado adecuada y específicamente en este campo.
Somos cada vez más los médicos con una visión integrativa de la medicina que empleamos la acupuntura como tratamiento complementario a los convencionales para mejorar, recuperar o mantener la salud de nuestros pacientes.
En la acupuntura médica occidental se aplican los conocimientos científicos actualizados de anatomía, fisiología y patología centrados en los principios de la medicina basada en la evidencia.
Es una modalidad terapéutica sin apenas efectos secundarios si la realizan médicos cualificados y está integrada en el sistema médico convencional de muchos países como EEUU, Inglaterra, Alemania o Francia.
La acupuntura a lo largo de sus más de 3 mil años de historia ha ido acumulando una extensa y valiosa evidencia empírica. A partir de los años sesenta aumentó en todo el mundo el interés por su investigación desde el punto de vista científico. Las investigaciones han pretendido abordar fundamentalmente especialmente sus mecanismos de acción y confirmar sus efectos en la clínica.
En la actualidad revistas médicas científicas de todo el mundo y las principales y más acreditadas bases de datos médicas muestran la gran proliferación de publicaciones de estudios científicos sobre acupuntura. Se han creado comités de expertos para evaluar estos estudios en las agencias de valoración. Se han fundado áreas de investigación centradas en este campo en numerosas universidades de prestigio.
La acupuntura por su naturaleza de intervención individualizada y otras peculiaridades propias de su técnica supone grandes retos metodológicos en el proceso de diseño y desarrollo de estudios científicos. A pesar de esto son evidentes los avances en cuanto a calidad metodológica en los últimos años. Queda aún mucho trabajo por hacer pero estamos hoy más que nunca en el camino idóneo.
Prueba de ello es la creciente e imparable demanda por parte de los pacientes que, cada vez más informados e implicados en su salud, encuentran en la acupuntura médica un complemento ideal para cuidarse. Y de los propios médicos, que vamos hallando respuestas y descubriendo opciones de tratamiento magníficas allí donde la medicina que nos enseñaron hace años en facultades y hospitales se quedaba a medio camino o directamente no llegaba.
A diferencia de otros países en donde su ejercicio está reglado en un contexto formativo estructurado, en España la acupuntura se oferta y se consume aún bajo ningún control de calidad, con el consecuente detrimento de seguridad y eficacia. La validez de la acupuntura depende de la formación y el ejercicio ético y profesional de la misma.
Así que cuando pienses en iniciar un tratamiento con acupuntura, por favor, busca un médico con la preparación, experiencia y ética necesarios para garantizarte una eficaz y segura práctica clínica.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119)
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China
Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Univ. Pablo de Olavide (Sevilla)
Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)