Síndrome temporomandibular (sdme. de Costen) y acupuntura

dolor mandíbula

Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) se presentan clínicamente de formas muy variadas, por lo que es difícil establecer un diagnóstico y, en consecuencia, un tratamiento. Normalmente se requiere un enfoque multidisciplinario en el que intervienen odontoestomatólogos, fisioterapeutas, reumatólogos, traumatólogos, psicólogos, etc. La práctica diaria indica que la acupuntura es una opción terapéutica para este cuadro.

Articulación temporomandibular y estructuras anatómicas relacionadas
Articulación temporomandibular y estructuras anatómicas relacionadas

¿En qué consiste el síndrome temporomadibular?

Podríamos definir la disfunción de la ATM como el conjunto de síntomas relacionados con la articulación temporomandibular y músculos que la rodean, así como el componente psicológico que interviene. Fue James Costen quien reagrupó estos síntomas en 1934, de ahí su nombre, síndrome de Costen. Actualmente se denomina también disfunción craneomandibular dado que los síntomas no están limitados a la ATM.

Factores que intervienen:

–  Exceso de tensión muscular con afectación traumática de distintas estructuras por sobrecarga.

– Factores emocionales (estrés, ansiedad, preocupación, depresión…).

– Alteraciones estructurales de la ATM por mala oclusión dentaria o patología degenerativa.

Causas:

– Estomatológicas: maloclusión dentaria, bruxismo, defectos congénitos.

– Traumáticas: fracturas, luxaciones.

– Infecciosas, locales o sistémicas.

– Degenerativas: artrosis, anquilosis.

– Sistémicas: artritis reumatoide, espondilitis, fibromialgia, lupus.

– Tumorales.

– Funcionales: estrés, insomnio, factores psicológicos, síndrome miofascial, posturales.

Clínica:

Dolor localizado en la articulación, uni o bilateral, que puede irradiarse a mandíbula, boca, cuello, hombros, cabeza, provocando cefaleas, dolor facial, dolor de oído, de dientes, etc.

– Ruidos articulares (chasquidos, crujidos al abrir o cerrar la boca).

– Molestias o dificultad para masticar, abrir la boca, morder, bloqueo de la mandíbula.

Bruxismo (rechinar de dientes).

Mareos, hipoacusia, acúfenos (ruidos en los oídos).

El dolor es el síntoma fundamental del síndrome temporomandibular
El dolor es el síntoma fundamental del síndrome temporomandibular

Diagnóstico:

Fundamentalmente clínico, con una buena anamnesis y exploración, completado por pruebas radiológicas como la ortopantomografía, el TAC y la RMN en los casos susceptibles de cirugía, en la cual, se evidencia una luxación anterior del menisco en cerca del 100 % de los casos de STM y lo que se busca es reposicionarlo.

Tratamiento:

Abarca aspectos educacionales, psicológicos, fisioterápicos, dentales, farmacológicos y como último recurso, cuando fracasa todo lo anterior o existen cambios estructurales específicos en la articulación, la cirugía, aunque los resultados son poco esperanzadores, a veces incluso empeoran el cuadro.

El paso inicial es eliminar el estrés y relajar la articulación, lo que a veces controla el bruxismo y los “clics” articulares. La dieta debe ser blanda. Hay que evitar masticar chicle, tomar café, té, alcohol y cualquier bebida excitante y procurar dormir boca arriba. Hacer ejercicio varias veces a la semana puede ayudar a relajarse, fortalecer el cuerpo, incrementar la flexibilidad y aumentar la capacidad para manejar el dolor.

Se pueden recomendar ansiolíticos durante un tiempo para combatir el componente espasmódico, antiinflamatorios en las crisis agudas, en ocasiones son necesarias las infiltraciones locales con anestésicos y corticoides. Los beneficios del empleo de férulas bucales varían ampliamente de unos pacientes a otros. A veces está indicada la ortodoncia para solucionar los problemas de mordida.

La fisioterapia puede servir de ayuda. El paciente puede hacer pequeños ejercicios destinados a fortalecer los músculos zonales y mejorar la estabilidad de la articulación. Otras terapias de cuidados caseros, como calor húmedo o compresas frías en la cara, suplementos vitamínicos o biorregulación, son útiles para algunas personas.

Hay casos rebeldes a los distintos tratamientos que suponen un verdadero calvario para las personas afectadas
Hay casos rebeldes a los distintos tratamientos que suponen un verdadero calvario para las personas afectadas

Pronóstico:

La mayoría de los casos se pueden tratar de manera exitosa, aunque inicialmente puede ser difícil diagnosticar el problema y encontrar la solución efectiva. En algunos casos, el dolor desaparece por sí solo sin necesidad de tratamiento. El dolor relacionado con la ATM puede reaparecer de nuevo en el futuro. Si la causa es el bruxismo nocturno, el tratamiento puede ser particularmente delicado debido a que es un trastorno del sueño difícil de controlar.

Sin embargo hay casos en los que ninguno de los tratamientos mencionados logran acabar con los síntomas, surgen complicaciones como dolor facial o cefaleas y el problema se cronifica prolongándose mucho en el tiempo y afectando significativamente a la calidad de vida de los pacientes, quienes se ven inmersos en una peregrinación interminable a través de consultas médicas de distintas especialidades y sufriendo repercusiones no sólo físicas sino también psicológicas importantes.

PAPEL DE LA ACUPUNTURA EN EL SÍNDROME TEMPOROMANDIBULAR

La acupuntura puede ser una opción terapéutica adecuada ya que ha demostrado en la práctica ser eficaz para el tratamiento del dolor en los trastornos de la ATM.

Desde el punto de vista etiopatogénico de la medicina tradicional china, en el síndrome de disfunción temporomandibular intervienen:

– Aumento de yang de hígado

– Aumento de yang de corazón e intestino delgado

– Disminución de yin de riñón

– Síndromes “Bi”

Los seis canales yang están relacionados pero en contacto directo con la articulación sólo cuatro: Intestino Delgado (Shou Taiyang), Estómago (Zu Yangming), Sanjiao (Shou Shaoyang) y Vesícula Biliar (Zu Shaoyang).

La acupuntura puede ser una opción terapéutica complementaria adecuada para el tratamiento del dolor en los trastornos de la ATM.
La acupuntura puede ser una opción terapéutica complementaria adecuada para el tratamiento del dolor en los trastornos de la ATM

Durante el XIX Curso Internacional de Acupuntura, Farmacopea y Medicina Tradicional China llevado a cabo en Sevilla los días 23 y 24 de junio de 2012, el doctor Enrique Guerrero realizó una interesantísima ponencia titulada “Disfunción de la ATM. La acupuntura como opción terapéutica”, de la que hemos extraído parte de información para redactar este artículo y en la que expuso un caso clínico que pasamos a describir.

Caso clínico

<< Mujer de 45 años, profesora. Con 20 años comienza con dolor de oídos, fue diagnosticada de disfunción de la ATM por trastorno oclusivo y tratada con férula de descarga con éxito. Hace 8 años comienzan de nuevo los síntomas y los relaciona con tratamiento odontológico. Los síntomas principales son: dolor constante en ambas ATM con irradiación a la musculatura cervical (trapecio), acúfenos “como ruido de un motor de ascensor” aunque es bilateral, es más intenso en el lado izquierdo, bruxismo, muy nerviosa, pero no agresiva ni irritable, sino depresiva, triste, con llanto fácil, mucha ansiedad, apática. Sequedad de boca que hace que beba constantemente agua, dificultad para dormir, le despierta el dolor.

También refiere contracturas musculares en las piernas (gemelos). No trastornos menstruales. No dolor lumbar ni trastornos urinarios. Habla de forma rápida y queriendo contarlo todo a la vez. Otros síntomas son chasquidos de apertura bucal sin limitación en la movilidad.

Como pruebas complementarias se le ha realizado hasta RMN, siendo normal. Ha recibido tratamiento con AINEs, tranquilizantes (Sedotime), infiltraciones articulares y férulas de descarga. No tiene otros antecedentes médicos ni quirúrgicos y no es alérgica a nada.

Empezamos tratamiento con Acupuntura una sesión semanal y 30 minutos de duración. Los objetivos son calmar el shen, sedar el yang de Hígado y tratar el dolor. Los puntos más utilizados eran 17SJ, 19ID, Yintang, 7E, 6B y 4IG. La evolución ha sido muy positiva en cuanto al dolor, en diez semanas había desaparecido y no tomaba analgésicos, en cuanto a los acúfenos no ha sido tan favorable, no han desaparecido pero sí han disminuido y se han limitado al oído izquierdo.

Según la sintomatología se han añadido otros puntos como 3H, 4Re, 34VB y 36E. Ha estado meses bien y actualmente acude a consulta aproximadamente cada tres semanas, sobre todo porque le da miedo que reaparezca el dolor.

Lo realmente llamativo de este caso es que a pesar de la duración del cuadro, del peregrinaje por consultas médicas, ORL, estomatológicas, etc, la Acupuntura le ha cambiado la vida, en tanto en cuanto, no vive pensando en el dolor, come sin preocupación, duerme mejor y eso que continúa con los acúfenos, aunque ahora son “como un ruido suave de flauta” y el tratamiento con Sedotime no puede dejarlo. >>

Este caso es tan sólo un ejemplo de los buenos resultados que podemos conseguir mediante acupuntura en este tipo de cuadros, lo que la convierte en una opción terapéutica a tener en cuenta como tratamiento complementario al resto de medidas “convencionales”.

 
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiado nº 29/2909119)
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China
Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Univ. Pablo de Olavide (Sevilla)
Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)