
Segundo artículo sobre acupuntura y Covid-19 en el blog.
En el primero hablábamos sobre un posible protocolo de tratamiento coadyuvante con acupuntura, específico para cada fase de la enfermedad. Esta vez nos referimos al abordaje de la fibrosis que sucede tras la infección.
Aquí tenemos una nueva publicación del Dr. Beltrán Carillo en la que revisa los mecanismos que producen la fibrosis posterior a la infección por Covid-19 y el efecto de la acupuntura sobre estos a nivel celular, humoral y en las vías de señalización intracelulares.
Desconocemos aún las secuelas a medio y largo plazo de los afectados por la infección del SARS-COV-2. Es lógico sospechar, conociendo la evolución de pacientes similares afectados por el SARS-COV1 y el MERS, que se puede presentar una alta prevalencia de fibrosis pulmonar como consecuencia de la inflamación desorbitada. Esto conducirá a una disminución de la capacidad pulmonar y mermará de manera importantísima la calidad de vida de dichas personas en el futuro.
Acupuntura y Covid-19: efectos sobre la fibrosis pulmonar tras la infección
Hay diversos estudios que comprueban cómo actúa la acupuntura en la fibrosis de distintos órganos. En el artículo se describen de manera detallada. Todas esas vías de señalización y activación de respuestas comunes a los procesos fibróticos están documentadas por estudios recientes.
Basándonos en ello, tendría sentido la hipótesis de que con acupuntura sería posible limitar la fibrosis pulmonar y favorecer su reabsorción después de haber superado la neumonía por la COVID-19.
No existe de momento ningún tratamiento farmacológico altamente efectivo y seguro para tratar eficazmente las enfermedades que cursan con fibrosis.
Los estudios publicados sobre la acupuntura en distintas enfermedades pulmonares agudas y crónicas sugieren una aceptable efectividad y está contrastada su seguridad.
Por tanto, la acupuntura podría ser una herramienta terapéutica eficaz para frenar la progresión de la fibrosis pulmonar y favorecer la recuperación de la función y capacidad pulmonares en personas que padecieron la infección por Covid-19.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119)
Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China
Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)