
Muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico recurren a la acupuntura para regular sus ciclos e incrementar la fertilidad. En esta entrada vamos a explicar qué podemos conseguir con un tratamiento de acupuntura para el síndrome de ovario poliquístico. Nuestra experiencia nos dice que es posible obtener muy buenos resultados.
Síndrome de ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico es una afección bastante frecuente donde los ovarios presentan múltiples quistes de pequeño tamaño. Esto sucede porque existe un problema en el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración de los ovocitos y no se consigue ovular con normalidad.
En cada ciclo, por acción de la hormona FSH, los folículos comienzan a crecer y desarrollarse hasta que uno alcanza mayor tamaño que el resto y libera el óvulo de su interior. En el síndrome de ovario poliquístico los folículos no logran un tamaño adecuado para ovular. No aparece un folículo dominante. Por tanto, no se produce la ovulación ni el estímulo correspondiente para que los demás folículos que empezaron a crecer involucionen. De esta manera, lo que ocurre es que todos esos folículos van acumulándose y quedándose en el ovario formando pequeños quistes.
La mujer con síndrome de ovario poliquístico puede no ovular durante varios ciclos. Sus menstruaciones son muy irregulares. Pueden existir períodos de amenorrea (ausencia de regla).
Existe un desequilibrio hormonal importante caracterizado por niveles elevados de LH (hormona luteinizante), niveles bajos de FSH (hormona foliculoestimulante), aumento de los andrógenos y descenso de los estrógenos.
Los síntomas son variables según el caso pero fundamentalmente hay:
- Trastornos menstruales, ciclos anovulatorios e irregulares, incluso amenorrea prolongada.
- Infertilidad
- Hirsutismo (exceso de vello)
- Acné
- Sobrepeso u obesidad
- Mayor predisposición para padecer diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado, etc.
No tiene curación. Su tratamiento se basa en cambios del estilo de vida, alimentación saludable y ejercicio. También se prescriben anticonceptivos orales para regular los ciclos y controlar la sintomatología (hirsutismo, acné). Y cuando es preciso se recurre a la cirugía ovárica.
Tratamiento con acupuntura para el síndrome de ovario poliquístico
Como decíamos al principio, la acupuntura puede proporcionar muy buenos resultados en el síndrome de ovario poliquístico. Con acupuntura estimulamos la función ovárica y contribuimos a:
- Reestablecer la ovulación
- Regular los ciclos y el patrón ovulatorio
- Generar ovocitos maduros y de mayor calidad
- Normalizar los niveles hormonales
- Disminuir la resistencia a la insulina
- Reducir el riesgo de hiperestimulación ovárica durante FIV
- Modular la actividad del sistema nervioso simpático
- Todo esto junto a los demás beneficios de la acupuntura en el ámbito de la fertilidad, proporciona un ambiente más favorable para la gestación, aumentando así la fertilidad tanto natural como mediante reproducción asistida.
En este tipo de tratamientos incluimos técnicas como la moxibustión, electroacupuntura, auriculoterapia y fitoterapia. No olvidamos, por supuesto, pautas de alimentación y vida saludable. Son necesarios varios meses de tratamiento y los resultados suelen ser bastante satisfactorios. Se logra regular los ciclos menstruales y generar óvulos de mayor calidad, lo que facilita el embarazo.
Fertilidad natural o mediante reproducción asistida
Ocurre con cierta frecuencia que mujeres con síndrome de ovario poliquístico a la espera de comenzar un procedimiento de reproducción asistida, se quedan embarazadas de manera natural antes del mismo gracias a la acupuntura.
En los casos que llegan a iniciar un proceso de FIV, la acupuntura incrementa las probabilidades de éxito del mismo y reduce el riesgo de complicaciones y efectos secundarios de los fármacos empleados.
Evidentemente las condiciones particulares son diferentes, como también lo es la dificultad de cada caso y el grado de respuesta de cada persona. Para obtener los mejores resultados posibles sin poner en riesgo la salud, hay que recurrir SIEMPRE a un profesional médico debidamente cualificado con la formación y experiencia pertinentes en este campo.
Si deseas más información o preguntarnos alguna duda con respecto a este o cualquier otro tema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros por teléfono, correo electrónico o mediante el formulario de contacto de la web. Estaremos encantados de atenderte y procuraremos ayudarte en lo que nos sea posible.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)
Buenas tardes :
Realizo acupuntura. Me gustaría pedirle si es posible me envíe los puntos que puedo utilizar para tratar el sindrome de ovario poliquístico ,debido a su experiencia y qué ha obtenido muy buenos resultados.
Le agradezco infinitamente.
A sus ordenes.
Licenciada en Kinesiología
Nancy Ferrari
Buenos días, Nancy,
Gracias por leernos.
Lo sentimos, pero esperamos que comprenda que no hablamos de recetas de cocina. Los tratamientos han de ser personalizados previo estudio a fondo de cada caso.
Un saludo.
Nancy la acupuntura no funciona así, se dedica estudio de muchos años, no es protocolaria, espero que le devuelvan su dinero donde aprendió a acupuntura y Kinesiogia
Brenda
Gracias por leernos, Brenda.
Quisiera que me indicaran los puntos para tratar los polipos utero.
Gracias
Buenos días, Lilliam
En Medicina no hay «recetas de puntos». Lo sentimos, no podemos ayudarla.
Saludos.
Buenas tardes,
he leido algunas de las respuestas que uds dan aqui. Entiendo perfectamente que la acupuntura NO funciona por recetas, estoy de acuerdo. PERO hay protocolos de tratamiento para cada patologia y estos protocolos se adaptarian a cada caso particular segun el dignostico acupuntural. No se trata de recetas, sino de una guia terapeutica que luego se adaptaria segun el estudio de dada caso. Saludos.