
¿Qué puede hacer por ti la acupuntura en primavera? Pues, además de ayudarte con problemas de salud como en el resto del año, la acupuntura puede ser una gran aliada en esta estación si tienes alergia. Los alérgicos sufren su particular calvario en primavera, donde la sintomatología se suele exacerbar muchísimo. En esta entrada te contábamos el efecto de la acupuntura en la rinitis alérgica, tanto para controlar los molestos síntomas como para prevenir episodios. Te hablábamos además de una investigación en la que se comprobó que el efecto de la acupuntura fue mayor y más duradero que el de los antihistamínicos. Es una manera más natural de combatir los síntomas de la alergia. Los antihistamínicos, al fin y al cabo, son medicamentos con sus contraindicaciones y efectos secundarios y si pueden reducirse o evitarse, mucho mejor.
Pero en primavera hay otras afecciones muy frecuentes y la acupuntura también puede ayudarte con ellas.
Además de las alergias ¿para qué otros problemas sirve la acupuntura en primavera?
En primavera son muy frecuentes los problemas de vías respiratorias (faringitis, amigdalitis, asma alérgico…), las gastroenteritis o afecciones cutáneas como dermatitis, erupciones, infecciones por hongos o víricas como la varicela. Los cambios de temperatura, el viento y la humedad tienen mucho que ver. La acupuntura contribuye a reforzar tus defensas. De esta forma, tu organismo se encontrará más fuerte y será menos propenso a enfermar. En caso de hacerlo, tu recuperación será más rápida y efectiva.
También son muy característicos en esta época del año los brotes de enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la aparición de ciáticas y neuralgias. Para tratar estos procesos la acupuntura es muy buena opción terapéutica complementaria.
Acupuntura en primavera para las alteraciones emocionales
Muy típicas en primavera son las alteraciones emocionales, del estado de ánimo, la ansiedad y los trastornos del sueño. Es la pura realidad y lo comprobamos en nuestra consulta cada año por estas fechas. Aumenta muchísimo el número de pacientes que solicita tratamiento para ello.
La primavera para la medicina tradicional china
Para la medicina tradicional china (y cualquiera que observe un poco) todos los cambios que ocurren en la naturaleza repercuten en los seres que la habitan y por tanto se reflejan en el funcionamiento de nuestro organismo. La primavera corresponde al elemento madera según la teoría de los 5 elementos o procesos fundamentales de la naturaleza, que no son más que 5 fases de un mismo ciclo indispensables para la producción y el mantenimiento de la vida, diferentes pero dependientes entre sí.
El elemento madera se asocia al crecimiento, desarrollo, flexibilidad y a la libre expansión. En estos meses en que hay más luz, comienza a hacer calor, las semillas germinan, aparecen los primeros brotes. Las plantas florecen y la naturaleza despierta tras el letargo invernal. Surge en nosotros un impulso interior para crear, desarrollar, poner en práctica nuevas ideas y proyectos, realizar actividades al aire libre, hacer ejercicio, movernos más. Se podría decir que es un tiempo de renacimiento para la naturaleza y para nosotros mismos que formamos parte de ella.
Ansiedad en primavera
Sin embargo, esa energía que experimentamos, no en todos va encaminada al cambio, desarrollo, renovación y crecimiento personal. Hay muchas personas en las que se manifiesta como enfado, frustración, angustia o ansiedad. Sufren altibajos en su estado de ánimo, tienen dificultades para dormir, se sienten intranquilos, irritables. Les duele la cabeza, aparecen tics, contracturas musculares, vértigos, mareos, acúfenos, ojos rojos, etc.
Los órganos relacionados con el elemento madera, según la medicina china, serían el hígado y la vesícula biliar*. El buen funcionamiento del hígado va unido a la capacidad de gestionar de manera equilibrada nuestras emociones y adaptarnos de forma flexible a los acontecimientos que se nos presentan en la vida. Si no funciona bien se altera el control sobre las emociones. Se desbordan o permanecen estancadas generando ira, resentimiento, frustración. Son emociones que terminan causando síntomas como los que hemos mencionado antes. La vesícula biliar según la medicina china representa la capacidad de tomar decisiones. Su función está íntimamente ligada a la del hígado, viéndose afectada también por el mal funcionamiento de éste y la represión de emociones.
Los problemas físicos están muy ligados a las emociones y la medicina tradicional china jamás pierde de vista esto. Los tratamientos con acupuntura tienen como objetivo mejorar ambos aspectos del ser humano. Someterte a un tratamiento de acupuntura en primavera puede serte tremendamente beneficioso para recuperar o mantener un estado de salud óptimo.
Nota
*Recordemos que los órganos internos en medicina tradicional china no corresponden a las estructuras anatómicas del mismo nombre en medicina occidental, sino que engloban un amplio conjunto de funciones fisiológicas específicas.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)