En la entrada anterior hablamos sobre la parálisis facial de Bell, en qué consiste, por qué se produce, con qué síntomas se manifiesta, su pronóstico y tratamiento. También adelantamos los beneficios de la acupuntura en el tratamiento de la parálisis facial de Bell. Hoy vamos a continuar donde lo dejamos y mencionaremos algunos aspectos prácticos sobre el empleo de la acupuntura en estas situaciones.
Acupuntura en el tratamiento de la parálisis facial de Bell: cómo es en la práctica
Como ya dijimos, la acupuntura es otra medida que puede servir de gran ayuda para acelerar la recuperación de la parálisis facial sirviendo de complemento al tratamiento farmacológico. Si se comienza a administrar dentro de las 2 primeras semanas, contribuye a reestablecer la sensibilidad y la función de los músculos afectados.
Según la medicina tradicional china la parálisis facial periférica sería el resultado de un ataque del patógeno externo viento, generalmente viento-frío, que penetra en los canales de Shaoyang y Yangming.
En medicina convencional, a la parálisis facial idiopática o de Bell también se la denomina parálisis a frigore (término del latín que significa «por frío») pues tradicionalmente se ha relacionado con la exposición al frío. ¿Te resulta curioso? Las «coincidencias» entre ambas perspectivas de la medicina son múltiples y desde luego no casuales, como ya hemos comentado en otras ocasiones.
El tratamiento se basaría en expulsar al agente patógeno viento y restaurar la circulación sanguínea en la zona.
Se emplean fundamentalmente puntos locales en el lado de la cara afectado y algunos a distancia en manos y extremidades inferiores. Las agujas que se utilizan son muy finas y de tamaño adecuado a la zona que se puntura. Por lo general no resulta doloroso aunque puede surgir algún pequeño hematoma superficial que se resolverá en pocos días.
¿Y qué técnicas aplicamos? Pues aparte de la acupuntura manual, pueden ser útiles la moxibustión, la electroacupuntura, el pi fu zhen (martillo dermal o de flor de ciruelo), las ventosas o la craneopuntura, según el caso. Las dos primeras son las que usamos con más frecuencia.
¿Qué problemas encontramos?
Los inconvenientes con los que nos solemos encontrar, y que reducen la efectividad del tratamiento con acupuntura, son que los pacientes normalmente acuden cuando ya han transcurrido varias semanas desde que se produjo el cuadro y que es prácticamente inviable administrar protocolos de tratamiento ideales con sesiones diarias o a días alternos.
Un protocolo de tratamiento ideal se iniciaría en las 2 primeras semanas tras el episodio de parálisis facial y constaría por ejemplo de un ciclo de tratamiento de unas 7 – 10 sesiones con frecuencia diaria o a días alternos, un período de descanso de 1 semana, y repetición de otro ciclo de tratamiento si fuera necesario.
Esto no quiere decir que en condiciones diferentes no podamos obtener ningún beneficio con la acupuntura. Iniciando el tratamiento después de las 2 primeras semanas y con una frecuencia de 1 – 2 sesiones semanales también es posible favorecer la recuperación del cuadro. Lo que sí es cierto es que cuanto más tiempo transcurra, menores serán los efectos.
Investigación
En el terreno de la investigación, la verdad es que los estudios que se han llevado a cabo hasta el momento no han tenido la calidad metodológica suficiente para extraer conclusiones fiables sobre el efecto de la acupuntura en estos casos.
Los que muestran un incremento en la temperatura local y en el flujo sanguíneo con acupuntura podrían explicar su efecto beneficioso en la parálisis de Bell. La acupuntura potenciaría el riego sanguíneo en la microcirculación facial, que ya sabemos que está disminuida en la parálisis facial.
Otros sugieren que la acupuntura produce cambios en la conectividad funcional del cerebro, concretamente en el área somatosensorial primaria, que varían según el estadío evolutivo de la enfermedad. Se han visto diferencias en los pacientes con recuperación temprana y tardía en contraposición con el grupo sano y los ya recuperados. Los cambios producidos por la modulación que ejerce la acupuntura serían probablemente dependientes del estado de conectividad funcional del cerebro, que se ve afectada por la interrupción de la conectividad en la fase aguda y la reorganización cortical durante la recuperación.
Necesitamos estudios de mejor calidad para establecer con exactitud los mecanismos y efectos de la acupuntura en la parálisis facial de Bell. Mientras tanto, seguimos atendiendo a pacientes con este problema en consulta, a menudo con buena respuesta.
Dra. Raquel Vélez Vázquez (colegiada nº 29/2909119) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista en Acupuntura Médica y Medicina Tradicional China Máster en Acupuntura Tradicional China y Moxibustión por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Especialista en Acupuntura y Moxibustión por el Tercer Hospital de la Universidad de Ciencias Médicas de Beijing (China)
Me dio una paralisis quisiera donde puedo tomarestebtratamiento
Gracias por leernos, Lizeth.
Le recomendamos que busque un médico acupuntor en su zona para que valore su caso.
¡Mucha suerte y saludos!
Como
Podemos contactat al doctor
Hola José, puede llamarnos al 603 605 782 o escribirnos un correo electrónico a info@clinicamedicadeacupuntura.es
Saludos.
Buenas tardes. Tengo paralisis facial desde enero de este año. Me han practicado terapias físicas y mi evolución ha sido lenta. Después de este tiempo si me ayudarían algunas terapias con acupuntura?
Hola Yaneth, la acupuntura es más efectiva cuanto más precozmente se inicie el tratamiento tras la parálisis.
No podemos opinar sobre su caso sin conocerlo personalmente pero consulte con un médico acupuntor debidamente cualificado. Aunque hayan pasado unos meses es posible que la acupuntura pueda ayudarla en el proceso de recuperación.
Saludos.
Solicito mayor información para acceder a tratamiento, donde consultar.
Gracias.
Buenos días, Yinett
En el apartado de Contacto tiene disponible las diferentes vías:
Clínica Muelle Heredia
Dirección: Avenida Manuel Agustín Heredia, 14 – bajo (entrada por calle Duquesa de Parcent 1 – 3), 29001 Málaga
Teléfono: 603 605 782
Correo electrónico: info@clinicamedicadeacupuntura.es
Horario de consulta: 16:30 h – 20:30 h (imprescindible cita previa)
Saludos.
Hola. Podría servir para las parálisis faciales producto de una patología base u en bebé de 18 meses? Gracias
Hola, Gianinna, es muy complicado en los casos que nos comenta.
Consulte a un médico que pueda estudiar el caso detenidamente.
En bebés tan pequeños no es recomendable la acupuntura. Tal vez, con láserpuntura… pero no la podemos asesorar sin conocerlo personalmente. Lo sentimos.
Saludos.
Tengo parálisis facial hacé un año si me he recuperado pero me falta todavía en la parte inferior del labio y la ceja no la puedo mover aún bien quisiera saber si todavía la acumulación me ayuda a recuperarme
Hola, Sandra,
Debe consultar su caso a un médico acupuntor que pueda evaluarlo personalmente.
Saludos.
A un familiar le ha sado x 2da vez y esta miy depre solo con masajes 3 veces x semana y no cura